viernes, 3 de noviembre de 2023

JUEGOS COOPERATIVOS

A) Fuentes de información:


Portada En los años 90, Terry Orlick introduce los juegos cooperativos en el panorama pedagógico con su obra "Libres para cooperar, libres para crear". Se trata de un recorrido por juegos de diferentes culturas en los que ilustra lo que entonces se consideraba como una alternativa a los juegos caracterizados por una lógica de enfrentamiento. Desde entonces, un número creciente de colectivos y profesionales (como la Peonza) han visto los juegos cooperativos como una alternativa para aprender a jugar con y no contra los otros.

A nivel educativo, en la actualidad está en voga hablar de desafíos cooperativos. En este trabajo podéis encontrar información y ejemplos, igual que en este vídeo de una clase impartida por Carlos Velázquez, uno de las personas que más trabaja sobre esta temática:





Una alternativa interesante, si bien cabe preguntarse a pregunta sería: ¿jugar a juegos cooperativos implica aprender a cooperar?



B) ¿Qué intenciones tenía con estas prácticas?

- Poner en práctica las condiciones de un buen juego.
- Experimentar la lógica interna cooperativa en juego.
Mostrar posibilidades (y limitaciones) que tienen los juegos cooperativos para enseñar a cooperar.
  • Nos comunicamos siempre y de diversas formas.
  • Hacer posible lo imposible.
  • Hago falta, cuento, soy necesario/a.
  • Pongo cuidado y atención por el compañero/a.
  • Planeamos formas de (intentar) hacerlo.
  • Atiendo, analizo, escucho (si no sé), propongo (si creo que sé).
  • Insisto (hasta cierto punto) más que desisto (a la primera).
  • Confío y proporciono confianza.
  • Siento alegría cuando lo logramos.
  • Siento una (leve y reversible) decepción cuando fracasamos
  • ...
    - Plantear y desarrollar los juegos cooperativos en relación con principios de procedimiento.
    • Aceptar un reto compartido. Objetivo común a conseguir mediante de la participación conjunta y coordinada.
    • Desarrollar la interdependencia: contribución de todos y cada uno de los participantes.
    • Fomentar la no exclusión/eliminación
    • El desarrollo de habilidades sociales, motrices y cognitivas.
    - Plantear grados de dificultad/progresión cooperativa a partir de la modificación de los retos, el número de participantes, las reglas...


    C) ¿Qué ha ocurrido de veras?...

    (en los comentarios)

    JUEGOS DE LÓGICA PARADÓJICA

    A) Fuentes

    Detalles del producto
    Una aportación de la praxiología ha sido darnos a entender la diversidad de lógicas de los juegos deportivos, para así ayudarnos a profundizaren en lo que su comprensión puede ofrecer desde un punto de vista educativo. Así lo hace en el delicioso libro de Guillemard, Las cuatro esquinas de los juegos. No solo nos explica juegos, sino que nos narra su desarrollo atendiendo a las implicaciones que tiene su lógica interna.

    Para Parlebas, los juegos deportivos tradicionales y los institucionalizados (los que llamamos "deporte" y consitituyen el principal referente de la "iniciación deportiva") solo se diferencias en que los segundos están regulados por instituciones, lo que tiene causas y conlleva implicaciones importantes. Los juegos deportivos no institucionalizados (los "tradicionales"), sin embargo, si tíenen una peculiaridad con respecto a los deportes: los aspectos referidos a la lógica interna de los juegos. En concreto, los juegos deportivos tradicionales presentan la posibilidad de practicar lógicas distintas la de los deportes. Las más singular sería  lógica paradójica (Pérez-Samaniego, 2004).

    "La lógica paradójica es el sistema de rasgos pertinentes de las situaciones en las que el jugador puede decidir cómo se establecen las relaciones de comunicación o contracomunicación motriz. El resultado final deja de ser un aspectorelevante para determinar el interés del juego, bien porque no hay un resultado final (como en las "cuatroesquinas"), o bien porque cuando más cerca está de alcanzarse, más posibilidades existen de que se vuelva aempezar (caso de la "pelota sentada"). Esta relativa falta de interés del resultado final traslada el atractivo del juego a las innumerables situaciones que se suceden sin un aparente orden lógico durante el transcurso del juego.Por ejemplo, un jugador puede ser "atacado" por otro que un instante antes era un "aliado". La voluntad del jugador dota a cada acción de una intencionalidad imprevisible y singular, cuyo frágil sentido empieza y acaba casi el mismo tiempo. Asimismo, entra dentro de la lógica paradójica la posibilidad de establecer pactos coyunturalesentre enemigos. Así, por ejemplo, en los "tres campos" alguien a quien puedo atrapar también es alguien quepuede liberarme de los que me atrapan (Gillemard y otros, 1989)"


    B) ¿Qué intenciones tenía con esta práctica?
    Poner en práctica y reflexionar sobre el potencial educativo de los juegos de lógica paradójica: no hagas lo que yo te digo
    Una de las paradojas visuales de Escher

    • El que "gana", pierde
    • Pactar con el enemigo
    • Cuanto más cerca estoy del final, más cerca estoy del principio
    • El fin está en el proceso
    • Tú haces que yo sea yo; Yo soy tú; Yu/To
    - Practicar el juego antes del juego, el juego dentro del juego y el juego después del juego
    - Protagonizar el sentido de la (contra)comunicación: ¿Con quién? ¿Por qué? ¿Cómo?
    - Comprender en la práctica el valor del juego como experimento de relaciones sociales


    Es lo mismo?



      C) ¿Qué ha ocurrido?

      ¿Qué experiencias habéis tenido? ¿Qué habéis aprendido?....