A nivel educativo, en la actualidad está en voga hablar de desafíos cooperativos. En este trabajo podéis encontrar información y ejemplos, igual que en este vídeo de una clase impartida por Carlos Velázquez, uno de las personas que más trabaja sobre esta temática:
Una alternativa interesante, si bien cabe preguntarse a pregunta sería: ¿jugar a juegos cooperativos implica aprender a cooperar?
B) ¿Qué intenciones tenía con estas prácticas?
- Poner en práctica las condiciones de un buen juego.
- Experimentar la lógica interna cooperativa en juego.
- Mostrar posibilidades (y limitaciones) que tienen los juegos cooperativos para enseñar a cooperar.
- Nos comunicamos siempre y de diversas formas.
 - Hacer posible lo imposible.
 - Hago falta, cuento, soy necesario/a.
 - Pongo cuidado y atención por el compañero/a.
 - Planeamos formas de (intentar) hacerlo.
 - Atiendo, analizo, escucho (si no sé), propongo (si creo que sé).
 - Insisto (hasta cierto punto) más que desisto (a la primera).
 - Confío y proporciono confianza.
 - Siento alegría cuando lo logramos.
 - Siento una (leve y reversible) decepción cuando fracasamos
 - ...
 
- Aceptar un reto compartido. Objetivo común a conseguir mediante de la participación conjunta y coordinada.
 - Desarrollar la interdependencia: contribución de todos y cada uno de los participantes.
 - Fomentar la no exclusión/eliminación
 - El desarrollo de habilidades sociales, motrices y cognitivas.
 
C) ¿Qué ha ocurrido de veras?...
(en los comentarios)
