jueves, 26 de febrero de 2015

Tema 2. Juego y Deporte. Bibliografía y actividad de grupo para la clase invertida del martes 3 de marzo.

Hola a todos y todas,

Finalizado el Tema 1 (presentaciones disponibles en el aula virtual), la próxima semana empezamos con el Tema 2. Juego y Deporte que entre otras cosas nos servirá para continuar el debate iniciado acerca de los aspecto éticos de la actividad física orientada a la recreación, a la salud, al deporte de competición y/o deporte de rendimiento.

Para poder trabajar este nuevo tema os dejo por una parte tanto aquí como en el aula virtual algunas referencias clave:

Parlebas, P. (2001) Juegos, deporte y sociedad: Léxico de praxiología motriz.
(disponible parcialmente en Google Books)

Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, 335,105-126.

Huizinga, J. (1972) Homo Ludens. Madrid: Alianza.


Para la clase invertida del martes 3 de marzo necesito que organizados en LOS GRUPOS DE PRÁCTICAS, traigáis preparadas las siguientes preguntas:

¿Existe relación entre juego y deporte? ¿Qué aspectos los relacionan?
¿Existen diferencias entre juego y deporte? ¿Qué aspectos los diferencian?

¿Creéis que existe un debate social entorno a las diferencias entre juego y deporte?
Razona tu respuesta.

¡Nos vemos el martes!

martes, 24 de febrero de 2015

Profundizando en la ética profesional y del juego...

Hola a tod@s,

Como habitualmente ocurre en la clase teórica nos quedan temas importantes por cerrar. La finalidad de esta entrada es que tengamos un foro en el que seguir debatiendo esas frases, ideas, opiniones fundamentadas en nuestras escalas de valores, que en lo esencial seguro son compartidas por la mayoría de nosotr@s, pero que es normal y positivo que existan diferencias. De esa diferencia es de la que podemos extraer un aprendizaje.

La idea es que comentéis una, alguna o todas las frases siguientes que guardan relación con los 4 principios éticos que hemos tratado de ver en clase.


PRINCIPIO DE UTILIDAD:

"En las actividades que proponemos deben incorporarse los riesgos o posibles consecuencias negativas de la práctica.  No obstante, la combinación de la beneficencia y no-maleficencia en la promoción se refleja en la idea de que los beneficios siempre deben superar a los riesgos que pueden suponer para la salud dichas actividades físicas".

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA:

"La autonomía se entiende como la capacidad de las personas, grupos o comunidades para definir, analizar y actuar sobre sus acciones de vida. En este sentido, la autonomía forma parte del concepto de capacitación (empowerment). La capacitación es una tarea educativa continua que favorece la emancipación a través del diálogo y la interacción entre personas implicadas, de tal manera que los sentimientos y experiencias de impotencia e incapacidad puden ser transformados en competencia personal y colectiva".

PRINCIPIO DE JUSTICIA:

"Si la igualdad se entiende como ‘igual trato’ a personas y grupos, a pesar de su bienintencionada propuesta, puede resultar inoperante en la práctica y desigual en sus efectos. Las propuestas de actividad física que sigan esta noción de igualdad obvian los antecedentes de práctica física de las personas y grupos, sus necesidades e intereses. Una manera más idónea de entender la igualdad es el 'igual respecto' consistente en tratar por igual o similar a las personas y grupos en aquello que son iguales y diferente en aquello que difieren".

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD:

"La responsabilidad es tanto asumir las consecuencias del poder de actuación como asumir las consecuencias de las obligaciones o imperativos morales (el deber del poder). Y todo para 'preservar la permanente ambigüedad de la libertad del hombre, la integridad de su mundo y de su esencia', frente a los abusos de poder”.

lunes, 23 de febrero de 2015

Profundicemos en la paradoja...

Esta  actividad os ayudará a consolidar la comprensión de las redes de comunicación de las distintas propuestas de juegos que hemos visto hasta el momento. El glosario praxeológico que hemos publicado en la entrada anterior os será de utilidad para responder las siguientes cuestiones.

A partir de la lectura del artículo La comprensión de la paradoja. Los juegos de redes ambivalentes como propuesta para la educación deportiva, contesta las siguientes preguntas;

1.       ¿Cómo se producen las relaciones de comunicación y contracomunicación en un deporte institucionalizado como, por ejemplo, el fútbol? Pon ejemplos.
2.       ¿Y en un juego como “las cuatro esquinas”?
3.       ¿Hay alguna diferencia esencial entre 1 y 2?
4.       ¿A qué tipo de lógica interna crees que responde comportamiento de los jugadores que se narra en esta noticia?
5.       Comenta la siguiente frase:

“Los juegos con lógica de cooperativa, lógica de enfrentamiento y lógica paradójica tienen potenciales educativos diferentes. No se trata de hacer una clasificación de los mejores o de oponer las virtudes de unos frente a los otros. Pero, tampoco tiene sentido relegar a un segundo plano determinados juegos que entrañan posibilidades educativas ricas y singulares.”

miércoles, 18 de febrero de 2015

La ética en la promoción de la actividad física relacionado con la salud. Condición para que un juego sea un buen juego.

Hola chi@s,

Os dejo tanto en el aula virtual como en esta entrada un artículo de los Profesores Devís y Pérez-Samaniego en el que abordan de manera amplia la relevancia de la ética en la promoción de la actividad física relacionada con la salud.

Echadle un vistazo porque este documento será la base de nuestra próxima "flipped class"

Salu2.

https://drive.google.com/open?id=0B5hYF8QBnuzOLWVOcTMwM3NtcjA&authuser=0

El Conocimiento práctico....¿es educativo?

Tras la clase de ayer acerca del conocimiento práctico y a sabiendas que no tuvimos suficiente tiempo para debatir sobre esta cuestión, os dejo la última diapositiva que vimos en clase con la intención de que se inicie el debate. ¡Ánimo! y recordad, todas las opiniones, bien argumentadas, pueden ser válidas!!


miércoles, 11 de febrero de 2015

SOBRE EL CONOCIMIENTO PRÁCTICO....

Libro de referencia: P.J. Arnold. Educación Física, movimiento y currículum.

¿Qué entendemos en la actualidad por «educación física» o movimiento? , ¿qué lugar debe ocupar en el currículum? , ¿qué metas es aconsejable plantearse y cómo pueden justificarse?
Estas son algunas de las cuestiones que ocupan el debate educativo en casi todos los países de nuestro entorno.
El propósito de este volumen es explorar la relación entre los conceptos de educación y movimiento y ver sus consecuencias en el trabajo práctico del profesorado y en la planificación y evaluación del currículum.

La obra de ARNOLD nos proporciona un sólido fundamento para la reflexión sobre el lugar de las actividades físicas en el contexto de la vida escolar cotidiana y, al mismo tiempo, es de gran utilidad práctica a la hora de tomar decisiones sobre qué, cómo y por qué se debe adoptar un programa específico y el modo en que puede evaluarse razonablemente.

jueves, 5 de febrero de 2015

¿Y SI INVERTIMOS LA CLASE?


¿Qué os parece si probamos a darle la vuelta a la clase?

La idea es que leáis el documento que tenéis en el aula virtual sobre el juego y al que podéis acceder desde el enlace de esta entrada también, para tener más argumentos que aportar a la sesión del próximo día 10 en la que discutiremos acerca del valor y la utilidad del juego.

El vídeo adjunto os puede ayudar a entender en qué consiste esto de la "clase invertida" o "flipped classroom"


Mientras tanto aquí os lanzo algunas preguntas al aire que también os pueden ser útiles para conectar con los contenidos del documento adjunto y que trabajaremos en clase, por lo que ya sabéis ¡¡no pódeis faltar!!

¿Por qué jugar? ¿Para qué jugar?
¿Tiene algún papel el juego en la sociedad? ¿es necesario que lo tenga?
¿Se puede argumentar y justificar la utilidad del juego?....

https://drive.google.com/file/d/0B5hYF8QBnuzOS0cyUHJDZDFNdlE/view?usp=sharing

Primeras impresiones

Hola a tod@s,

Ya hemos rebasado la primera semana de clase y consideramos importante conocer vuestras primeras impresiones acerca de la asignatura, el funcionamiento de la misma y la dinámica planteada. De la misma manera es importante conocer vuestras expectativas, qué esperáis encontrar en ella y si pensáis que éstas pueden llegar a cumplirse con lo que habéis visto hasta ahora.

Aprovechad este espacio para compartir esas primeras impresiones, expectativas, retos y sugerencias teniendo en cuenta que el elogio, a no ser que sea bien fundamentado debilita más que refuerza, de la misma manera que la crítica, si no es constructiva y argumentada daña más que alerta.