martes, 24 de febrero de 2015

Profundizando en la ética profesional y del juego...

Hola a tod@s,

Como habitualmente ocurre en la clase teórica nos quedan temas importantes por cerrar. La finalidad de esta entrada es que tengamos un foro en el que seguir debatiendo esas frases, ideas, opiniones fundamentadas en nuestras escalas de valores, que en lo esencial seguro son compartidas por la mayoría de nosotr@s, pero que es normal y positivo que existan diferencias. De esa diferencia es de la que podemos extraer un aprendizaje.

La idea es que comentéis una, alguna o todas las frases siguientes que guardan relación con los 4 principios éticos que hemos tratado de ver en clase.


PRINCIPIO DE UTILIDAD:

"En las actividades que proponemos deben incorporarse los riesgos o posibles consecuencias negativas de la práctica.  No obstante, la combinación de la beneficencia y no-maleficencia en la promoción se refleja en la idea de que los beneficios siempre deben superar a los riesgos que pueden suponer para la salud dichas actividades físicas".

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA:

"La autonomía se entiende como la capacidad de las personas, grupos o comunidades para definir, analizar y actuar sobre sus acciones de vida. En este sentido, la autonomía forma parte del concepto de capacitación (empowerment). La capacitación es una tarea educativa continua que favorece la emancipación a través del diálogo y la interacción entre personas implicadas, de tal manera que los sentimientos y experiencias de impotencia e incapacidad puden ser transformados en competencia personal y colectiva".

PRINCIPIO DE JUSTICIA:

"Si la igualdad se entiende como ‘igual trato’ a personas y grupos, a pesar de su bienintencionada propuesta, puede resultar inoperante en la práctica y desigual en sus efectos. Las propuestas de actividad física que sigan esta noción de igualdad obvian los antecedentes de práctica física de las personas y grupos, sus necesidades e intereses. Una manera más idónea de entender la igualdad es el 'igual respecto' consistente en tratar por igual o similar a las personas y grupos en aquello que son iguales y diferente en aquello que difieren".

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD:

"La responsabilidad es tanto asumir las consecuencias del poder de actuación como asumir las consecuencias de las obligaciones o imperativos morales (el deber del poder). Y todo para 'preservar la permanente ambigüedad de la libertad del hombre, la integridad de su mundo y de su esencia', frente a los abusos de poder”.

19 comentarios:

  1. Esta mañana hemos dado unas pinceladas a los principios básicos de la ética profesional siguiendo la línea del articulo publicado por José Devís y Victor Pérez. En esta clase se han expuesto diferentes casos que respondían a distintos casos. En mi caso, han sido el nº5 y nº 6, que respondían al principio de justicia. Los dos casos versaban sobre el mismo tópico, un profesor de educación física de 4º de ESO que realiza una unidad didáctica de condición física y salud y plantea como evaluación que sus estudiantes corran una distancia de 5 km.
    En el caso nº 5, los alumnos debían realizarlo en un tiempo prefijado, sin seguir ningún criterio y sin tener en cuenta las desigualdades físicas que seguro que existen entre los alumnos. Pues bien, el que aprueben ese apartado depende de que cumplan con unos registros que no tienen sustento alguno. Es por esto, que este caso se rige por un principio de in-justicia.
    El caso nº 6 se acerca más al principio de justicia dado que hay una evaluación inicial, y en función de ésta, se marcarán una serie de objetivos, adecuados a cada persona. Este método se centra en la promoción de igualdad de condiciones, contrarrestando el individualismo. Pese a todo, sigue habiendo ciertas desigualdades porque habrán alumnos que sí puedan recorrer una distancia de 1 Km, pero no de 5 aunque el ritmo se vea reducido.
    Es así, como llegamos a un punto de gran importancia: las relaciones entre principios. Donde, siguiendo nuestro ejemplo, hemos observado que los principios pueden colisionar entre ellos, no son totalmente independientes, ni imperativos categóricos, por lo tanto, se pueden ver afectados o condicionados por el resto de principios. Así pues, el promover el principio de in-justicia del caso nº 5, se está incurriendo además en el de utilidad, puesto que los riesgos que puede suponer esta practica aumentan considerablemente, de modo que la combinación de la beneficencia y no-maleficencia acarrea consecuencias negativas.

    Francisco Serrano

    ResponderEliminar
  2. En mi caso, comentamos el caso uno y dos. Al ponerlo en común con el grupo, todos estuvimos de acuerdo en que la profesora del caso 2 no actuó de manera responsable, al contrario que la del caso 1. Otro de los principios éticos y el más importante que aparecía en este caso práctico es el de utilidad. En el caso 2 no se pensó que los beneficios que podía aportar la práctica con patines podían ser menores que el riesgo que suponía para todos los alumnos sufrir una lesión. Sin embargo, la profesora del caso uno si que estaba al corriente de que los beneficios siempre deben superar a los riesgos que podía suponer para la salud dicha actividad y por ello había tomado todas las medidas de seguridad posibles.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Bueno a mí me gustaría comentar uno de los principios correspondientes a los casos que mi grupo ha tratado en clase (nº 3 y 4); el principio de utilidad. Desde el principio todos hemos estado de acuerdo que en nuestro caso (un entrenador personal que prepara a una persona, bajo petición de este, para realizar una carrera de 10K. Tienen reuniones personales tres veces a la semana, el entrenador se preocupa por cómo le van las pautas que le indica en el aspecto físico, si aguantar los entrenamientos, si tiene dolencias, le anima a que el aporte ideas nuevas si es necesario, etc...) rige perfectamente este principio, ya que el entrenador se preocupa por la beneficencia y no-maleficiencia del sujeto en todo momento. Sin embargo, en el caso nº4, de un entrenador y una persona con el mismo objetivo, el contacto entre ellos no ha sido nunca en persona (por email o teléfono), el entrenador le indica las pautas que debe seguir, pero la persona tras unos días de entrenamiento le dice que no puede con algunas cosas que le indica hacer, y el entrenador le dice que debe seguir esas pautas para preparar la carrera. También aquí todos hemos coincidido que en este caso el entrenador no lleva a cabo el principio de utilidad.

    Pero me gustaría abrir un debate sobre estos casos:
    En teoría, como el documento de Devís dice, estos cuatro "principios" pertenecen a la aplicación de la actividad física relacionada con la SALUD. Es evidente que preparar una carrera de 10K induce una mejora en la salud de la persona, pero en muchos casos, para algunas personas, este objetivo también tiene un componente competitivo, de superación. y como todos nosotros "deportistas" sabemos, si queremos conseguir un objetivo, debemos "sufrir" para ello (sobrecargas, fatiga, dolores musculares, agotamiento...). Con lo cual, ¿sería aplicable el principio de utilidad a estos dos casos concretos?

    ResponderEliminar
  6. ¡¡Interesante cuestión!! Como bien dices el artículo habla de la actividad física orientada a la salud, pero eso principios a priori son extrapolables a otros campos como la educación, la gestión incluso y por supuesto el rendimiento, ya que en esencia son principios que responden a una ética personal y profesional. Me parece muy bien que el debate vaya por el cauce de si el deporte de rendimiento cumple el principio de beneficencia - no maleficencia. Yo me mojo y digo que creo que sí, pero no digo por que. Eso ¡os lo dejo a vosotros! También recojo una de las intervenciones que se hizo en clase y la lanzo a los leones para que sea (espero) devorada. Hace referencia al principio de justicia. ¿qué pensáis del llamado "trato equivalente"? ¿está bien tratar por igual en lo que las personas somos iguales y diferente o proporcionalmente en lo que no lo son? ¿Si un estudiante no sabe multiplicar lo aprobamos sólo sabiendo sumar? ¿es factible, viable y/o necesaria una analogía de este ejemplo en referencia a la educación física? ¿hay término medio? ¿como se llega o el...?

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Me uno al debate abierto por mi compañero. En mi opinión, sí (rotundo). Siempre que exista una mínima posibilidad de riesgo, se debe tener en cuenta el principio de utilidad como algo prioritario. No olvidemos que estamos tratando con personas y por lo tanto, debemos anteponer su salud a cualquier otro factor.

    Por otro lado, continúo con el debate y ¡me mojo también! Creo que el deporte de rendimiento no cumple con este principio (aunque espero que al terminar la carrera mi opinión haya cambiado). Por un lado, parece ser que las medidas de seguridad, así como la prioridad del deporte que es fomentar unos valores, mejorar la condición física, etc y todos los demás aspectos importantes a tener en cuenta al trabajar con personas-alumnos-pacientes están claros. Sin embargo (como en todo, aquí también hay un “pero”), vivimos en una sociedad ambiciosa, competitiva e ignorante, por lo que no es de extrañar que aquellos con posibilidades de llegar a lo más alto o de cumplir sus sueños, hagan imposibles por conseguirlo o al menos intentarlo. Y si a ello le sumamos “entrenadores” que alimenten su ego…

    Además, viniendo de un deporte tan exigente, disciplinario y sacrificado como es la gimnasia rítmica, puedo confirmar que no siempre se antepone la salud de las gimnastas. Esto puedo decirlo porque lo he vivido en primera persona. A veces, un campeonato es más importante que una correcta rehabilitación; un entrenamiento es más importante que un examen; hacer un ejercicio es más importante que los riesgos que pueda conllevar, etc. Y es totalmente lo contrario, hay que mirar desde el otro lado, desde el lado del deportista. Hay que empatizar…

    Si no cuidamos a los deportistas, no llegarán ni a la mitad de donde podrían ser capaces de llegar.

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias Paola por tu intervención. Además ésta radica de la experiencia que es lo que nos genera una "marca más significativa". Vamos a ver que dice el resto de compañer@s al respecto de los temas que tenemos "sobre el blog" Yo sólo dejaré otro cabo suelto por aqui...¿es la competición es sí lo negativo o la perversión de la competición?

    ResponderEliminar
  10. Para esta entrada, me gustaría ya no solo centrarme en lo primeramente propuesto como tema de debate, sino en los temas que han surgido tras las intervenciones de algunos de mis compañeros y las preguntas que se lanzan.

    En primer lugar y en relación a si se podría aplicar el principio de utilidad (beneficencia – no maleficencia) al rendimiento, por una parte apoyaría el SI. Considero que alcanzar el rendimiento en cualquier disciplina o deporte, está claro que va ligado a “sufrimiento, agotamiento, fatiga…” pero no son estos los fines que se pretenden, solo son unas circunstancias que surgen por motivo del entrenamiento. Siendo necesario que este entrenamiento que se planifique, se haga con cabeza, conocimientos y con la suficiente certeza para evitar que el entrenamiento en el deportista produzca perjuicios.

    Pero por otra parte y de acuerdo con Paola, sí que es cierto que en algunos deportes y en este caso el que ella destaca, en los que se antepone el alcanzar los resultados sea como sea, dejando de lado y sin tener en cuenta los daños que las altas exigencias pueden provocar. Por lo que en este caso es en el que consideraría que no es posible aplicar el principio de utilidad en el alto rendimiento. Pero esto solo ocurriría en unos casos puntuales y que no engloba todo el rendimiento deportivo.

    ResponderEliminar
  11. Tras los numerosos ejemplos en el mundo deportivo que Jorge nos ofreció sobre los cuatro principios éticos, me gustaría centrarme en el principio que tenia mi caso práctico en clase; el principio de utilidad. Donde una chica quiere preparase una carrera y su entrenador la da una planificación semanal de entrenamiento a seguir. La chica responde bien al principio, pero al final no puede seguir con lo previsto y su entrenador le exige que siga con el entrenamiento que le planificó. Aparecen muchos casos parecidos a este en el mundo del deporte y sobre todo en una escuela de alto rendimiento donde la exigencia de entrenamiento e intensidad es máxima, pero como profesionales del deporte y la actividad física considero que debemos preocuparnos más en el bienestar y la salud de las personas que estemos tratando ya que eso influirá positivamente en su rendimiento dentro del terreno competitivo. Por otro lado, a la pregunta última de Jorge, creo que la competición no es para nada negativa para un deportista, considero que puede ser un estimulante más para conseguir los objetivos o poder aspirar a más.

    ResponderEliminar
  12. En primer lugar me gustaría responder a la pregunta lanzada por Vicen Morales; para mí si que estaría presente el principio de utilidad, ya que la fatiga y el agotamiento son consecuencias "normales" de un entrenamiento, como bien dice Pablo Guerrero. Sin embargo, creo que también entraría en juego el principio de autonomía, ya que si para la persona que entrena ese sufrimiento le parece demasiado, deberá comunicárselo al entrenador para reducir la carga de entrenamiento, aunque ello conlleve no conseguir los objetivos propuestos (hacer la 10k).
    A la pregunta lanzada por Jorge mi opinión es que la competición no es negativa, sino todo lo contrario, puedes aprender y divertirte mucho, pero si llevas la competición a los extremos, te obsesionas mucho, etc, si que puede convertirse en algo negativo, tanto para tu salud física como mental.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Me uno al debate y comparto totalmente la opinión de Paola Henarejos Carmona. Desde mi punto de vista siempre se a de primar por la salud personal, antes que por cualquier logro a nivel deportivo.
    Y por otra parte pienso que el deporte de alto rendimiento más bien no cumple con este requisito, aunque no sea así en todos los deportes.
    Desde mi punto de vista voy a citar varios ejemplos en los que la salud no se antepone al rendimiento deportivo.
    Para mi uno de los ejemplos más claros es la NBA, donde el deporte se basa en un mero espectáculo donde todos los equipos que están dentro de esta competición tienen un dueño particular, donde no hay ascensos ni descensos y donde no se realiza absolutamente ningún control de anti dopaje, basando este deporte en un mero espectáculo donde cada vez se busca dar un paso más que la campaña anterior.
    Otro ejemplo evidente es el ciclismo, donde el escándalo sobre el dopaje cada día es mas fuerte, donde Lance Armstrong logro siete tours de Francia, siendo esta la competición más prestigiosa en el ciclismo y posteriormente al cabo de unos años dio positivo por dopaje y tras dar positivo fue sancionado con una fuerte sanción económica y expropiado de sus títulos.
    Por otro parte también destaco las muertes que se produjeron a edades tempranas y todas por enfermedades de jugadores que militaron en el Calcio entre los años 60 y 80, cobrandose más de 150 muertes. Donde Carlo Petrini confiesa y denuncia el dopaje que se produjo en dichos años, siendo este ex futbolista del A.C. Milán y otros clubs pertenecientes al Calcio.
    En conclusión creo que el deporte de alto rendimiento en la mayoría de deportes lo que prima es el espectáculo y el rendimiento, dejando casi totalmente de lado la salud del deportista.

    Aquí añado un vídeo sobre un reportaje de informe robinson, sobre lo que sucedió en el Calcio entre los años 60 y 80.
    https://www.youtube.com/watch?v=OVL8WhRfAuU

    ResponderEliminar
  15. Estoy totalmente de acuerdo con Paola Henarejos, quizá por que provengo del mismo deporte que ella y la comprendo.
    En este comentario voy a hablar sobre el principio de utilidad, que se basa en anteponer la salud y el bienestar a cualquier otro aspecto.
    Creo que el deporte suele basarse en eso... pero que ocurre cuando alcanzas cierto nivel en el que a pesar del dolor prefieres decir que no te duele para poder seguir entrenando? Creo que se le debería quitar importancia a la competición, y anteponer el bienestar, sin embargo, en mi opinión, la competición puede llegar a viciar. Ganas una vez, quieres ganar más, y más. Hay que tener cuidado con eso y recordar a los deportistas que es solo un deporte, y que nuestra mente y nuestro cuerpo va mucho más allá, de modo que hay que cuidarlo.

    ResponderEliminar
  16. siguiendo con el debate, en mi opinión el principio de utilidad SÍ está presente, coincido con mis compañeros al decir que los dolores y fatigas y demás maleficencias son circunstancias "controladas", se supone que con un riesgo mínimo, salvo casos excepcionales.
    Por norma general el deporte está relacionado con el principio de beneficencia - no maleficencia, pero siempre hay excepciones. Pese a ello, no podemos tomar las excepciones como una regla, como una norma general. En general el juego y la actividad física están relacionados con unos principios éticos (utilidad, autonomía, justicia, responsabilidad)

    ResponderEliminar
  17. Aquí aprovecho para hablar de un tema, que no es muy distinto, y que envuelve a la ética, la idea de Fair Play, pues en su origen Fair Play significa “Juego Justo”, y me pregunto varias veces si los profesores juegan justos con los alumnos, si los entrenadores hacen justicia en sus selecciones de atletas o de sus decisiones, si nosotros futuros profesores, y entrenadores somos justos (comprenda también, éticos), cuando nos expresamos contrarios a muchas cosas que vemos en nuestra carrera, pero no hacemos nada para mejorarlo, solamente criticamos, por fin, me parece que la cuestión de ética es mucho más fácil de opinar, que de practicar. Aquí comparto una definición de ética, “Ética es un conjunto de valores y principios que utilizamos para contestar a las tres grandes cuestiones de la vida: (1) ¿quiero? (2) ¿debo? (3) ¿puedo?... Ni todo que yo quiero yo puedo, ni todo que yo puedo yo debo, y ni todo que yo debo yo quiero”. Mario Sergio CORTELLA

    ResponderEliminar
  18. Muy buena aportación esta definición de ética!!

    ResponderEliminar
  19. Muy buena aportación esta definición de ética!!

    ResponderEliminar